Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Astronomía

¡Feliz Año 1610!

Imagen
        Hace 414 ańos Galileo Galilei rompió el cielo e inició una de revolución científica y cultural clave en la historia de la Humanidad. En la noche del 7 de enero de 1610 apuntó a Júpiter con su mejor telescopio y descubrió tres puntos luminosos en la cercanía del planeta. Estos tres puntos estaban alineados casi exactamente en línea recta. Sus observaciones se continuaron noche tras noche, hasta el 13 de enero, en la que detectó un cuarto punto luminoso. Los cuatro puntos se mantenían casi en línea recta como desde el primer día en que los observó. Galileo había descubierto que no todos los cuerpos celestes orbitaban en torno a la Tierra como se suponía hasta entonces. Las cuatro lunas observadas por Galileo son Calisto , Io , Europa y Ganímedes , hoy dia conocidas como lunas galileanas . Si bien el número de lunas o satélites que orbitan Júpiter no para de aumentar, se estima que ascienden a unas 92, las hoy llamadas lunas galileanas son las cuatro mas grandes que orbitan al gi

Columna en 'Otra Vuelta': el telescopio espacial Euclides

Imagen
      Tengo el orgullo de presentar la última columna de ciencia en Otra Vuelta. En este caso mi participación fue a distancia, pero no por ello menos cálida. El motivo de la charla con Seba fue el lanzamiento del telescopio espacial Euclides y su impacto en el estudio de la materia oscura. Espero disfruten tanto como yo la participación en Uni Radio, y ya saben, estamos a las órdenes para conversar sobre cualquier tema de interés, cuando ustedes lo dispongan.       La columna en Otra Vuelta . 

Júpiter: sinónimo de tormentas

Imagen
  Imagen vía: NASA Goddar Space Flight Center.-   Júpiter y el Telescopio Espacial Hubble hacen una buena pareja. Las imágenes que regularmente capta el Hubble nos acercan a un planeta cada vez mas fascinante. La serie de imágenes captadas el 25 de agosto pasado nos muestra la extraordinaria riqueza de las formaciones nubosas del planeta mas grande de nuestro Sistema Solar. La estructura de sus nubes es una fuente inagotable de nuevas observaciones y descubrimientos, de manera que obtener imágenes regulares de gran definición es fundamental para conocer a fondo la dinámica atmosférica de Júpiter.  Es imposible no reconocer a primera vista la llamada Gran Mancha Roja , una enorme tormenta de unos 14.500 km de diámetro, tan grande como nuestro Planeta. En momentos de ser fotografiado la distancia de la Tierra a Júpiter era de unos 650 millones de kilómetros, y a pesar de la distancia la imagen esta repleta de aspectos novedosos. Se destaca Europa , una de las lunas galilieanas de Júpiter

Primer mapa geológico global de Europa

Imagen
Geologic Mapping of Europa at Global and Regional Scales. E. J. Leonard et al.  La comisión de Cartografía Planetaria de la International Cartographic Association (ICA) acaba de presentar el primer mapa geológico de Europa , la cuarta luna más grande de Júpiter. Esta luna joviana es uno de los cuerpos celestes más interesantes dado que se estima que luego de nuestro Planeta, Europa tiene condiciones favorables para el surgimiento de formas de vida. Europa posee una estructura muy similar a nuestra Luna, entre ellas la de poseer una atracción gravitatoria similar. Su superficie está formada por silicatos, esencialmente arena, y por mares de agua líquida y hielo. Estos componentes son claves para que numerosos procesos asociados con el surgimiento de moléculas orgánicas complejas, y eventualmente algunas formas de vida, puedan ocurrir o haber ocurrido. Dos imágenes de la fascinante superficie de Europa. A la izquierda la imagen aproximada "a simple vista". A su

Júpiter y su nuevo retrato

Imagen
La imagen aparece en la APOD de hoy y se puede descargar en diferentes resoluciones desde la web del Hubble . Vale la pena apreciar esos 13,5 MB de datos.-  A juzgar por lo espectacular de esta imagen debemos asumir que pasará a ser una especie de retrato oficial del gigante bueno del Sistema Solar. Júpiter es el centro de atención en estos momentos mientras se desarrolla la misión Juno : cada vez estamos entendiendo mejor su estructura y atmósfera, y por cierto las imágenes que recibimos y procesamos nos muestran un mundo fascinante a secas. Júpiter tiene muy bien ganado su protagonismo en la dinámica orbital del Sistema Solar. Tenemos sólidas evidencias que Júpiter limpia de pequeños cometas y asteroides las órbitas internas a la suya, proceso que en definitiva, y desde una perspectiva estrictamente antropocéntrica, es clave para el mantenimiento de las condiciones de vida en nuestro Planeta.  La imagen es una reciente elaboración realizada por el telescopio espacial

Más Júpiter gracias a Juno

Imagen
El crédito de esta imagen corresponde a Séan Doran, y está elaborada en base a las imágenes enviadas durante el octavo perijovio de la sonda Juno. Se puede ampliar aquí . Vía: JunoCam .-  El pasado viernes la NASA publicó nuevas imágenes de Júpiter tomadas por la sonda Juno. El  plato fuerte de la misión no es la fotografía: Juno está concebida para el estudio en detalle de la estructura interna de Júpiter. Sus resultados científicos fundamentales serán poco visibles, por decirlo de alguna manera: el sistema de cámaras que porta no fue concebido para la toma de imágenes de gran resolución. Sin embargo, y por suerte, esto no es problema para conocer nuevos detalles visuales de Júpiter gracias a la existencia de una comunidad de curadores que se encargan de procesar las imágenes en crudo recibidas de la sonda. Este buen y sano ejemplo de ciencia abierta ha permitido conocer un nuevo Júpiter , y sus resultados mejoran en cada perijovio: Imagen curada por Sean Doran. Click pa

La composición atmosférica de los planetas del Sistema Solar

Imagen
Ampliar.-   Vía: Compound Interest .-

Veinte años de impactos: el mapa de los meteoros que cayeron en la Tierra

Imagen
El mapa con la frecuencia de impacto de pequeños asteroides en la atmósfera terrestre. La serie de datos abarca el período 1994-2013 y muestra una distribución aleatoria. Los puntos naranjas representan los bólidos registrados durante el día y los azules durante la noche. El tamaño de los mismos está en proporción a la energía liberada en la desintegración medida en GigaJoules. [ Ampliar el mapa ]  El Programa de Objetos Cercanos a la Tierra ( NEO , Near Earth Object) de la NASA acaba de publicar este mapa de impacto de pequeños asteroides con nuestro Planeta. El período de estudio abarca unos 20 años, desde 1994 hasta 2013, durante el cual se registraron más de 556 impactos de diferentes características. Junto con la zona de impacto se registra la potencia emitida por el impacto, estimada en forma indirecta según la intensidad de los destellos de las rocas al desintegrarse en la atmósfera terrestre. Se establece una equivalencia entre la energía lumínica liberada y la energí

Llamarada solar de tipo M captada en video

Imagen
Abajo a la derecha se aprecia la magnífica llamarada y su correspondiente eyección de plasma solar hacia el espacio circundante.  Ampliar .-  El pasado 2 de octubre el Sol emitió una impresionante llamarada que fue registrada por el Solar Dynamics Observatory (SDO) de la NASA. El tipo de erupción solar corresponde, según la clasificación convencional, a una llamarada de tipo M 7.3, es decir de tamaño medio. Las más energéticas son las agrupadas en los tipo X, con un orden de magnitud diez veces mayor a las de tipo M. Por último las clase C son las menos energéticas y por lo tanto las que menores efectos sobre nuestro planeta poseen. Una llamarada como la aquí observada es capaz de perturbar el campo magnético terrestre lo suficiente como para generar diversas anomalías, como la de provocar pequeños apagones en las regiones polares o comprometer el funcionamiento de los GPS. Ciertamente las erupciones de tipo X son capaces de provocar anomalías generalizadas en nuestro plan

219 millones de estrellas: el más reciente catálogo de nuestra Vía Láctea

Imagen
 Llevó diez años y 350 noches de observación a los investigadores de la Universidad de Hertfordshire elaborar esta densa imagen del disco de nuestra Vía Láctea en la que es posible apreciar no menos de 219 millones de estrellas. Para ello se utilizaron las instalaciones del complejo telescópico Isaac Newton (INT), ubicado en Las Palmas, Islas Canarias. La imagen abarca un ángulo de 180 por 10 grados de nuestra bóveda celeste. Se aprecia la densidad estelar de nuestra Vía Láctea. El color rojizo corresponde a una mayor densidad estelar. Existen 600 x 2400 puntos con su correspondiente juego de datos. Cada punto está formado por cuadrados de 1 x 1 minuto de arco, sumando en total 32.000 píxeles. Las zonas oscuras corresponden a la presencia de polvo interestelar. Se aprecia el borde del brazo de Sagitario de la Vía Láctea (en torno a los 60°) y la región de Cygnus X (entorno a los 80°). El mapa fue elaborado por Hywell Farnhill de la Universidad de Hertfordshire en el marco de

Mapa geológico completo de Marte

Imagen
Una captura del formidable mapa. Ver en pdf (35,3 MB)  Luego de un trabajo que llevó 16 años el US Geological Survey presenta el primer mapa completo de la superficie marciana. Precedido por una versión detallada del polo norte marciano , esta nueva publicación resume y sistematiza los primeros resultados obtenidos por los orbitadores de las sondas Viking de los años 70' y los obtenidos por la generación siguiente de exploradores marcianos: Mars Global Surveyor, Mars Odyssey, Mars Express y Mars Reconnaissance Orbiter. Anteriormente, en 1987, se había producido un resultado similar que actualmente se puede consultar en la versión marciana de Google Earth.  Además de su componente estrictamente topológico (escala 1:1.000.000), el mapa se acompaña de una extenso estudio que actualiza toda la información hidrogeológica del planeta rojo, incluyendo los relevos realizados mediante ondas de radar de su superficie. La expresión topográfica de la información obtenida

Mapa de asterismos y constelaciones

Imagen
Para ver en tamaño origina l  El amigo Olaf Froh n está aprendiendo español, y ha combinado el nuevo idioma con sus excelentes infografías, las cuales he tenido el gusto de republicar en Zemiorka. En este caso nos presenta un mapa de asterismos y constelaciones visibles a simple vista, imprescindible para reconocer el cielo y fascinarse con el espectáculo celeste. Sin dudas este mapa es de gran interés para aficionados a la astronomía, estudiantes y simples curiosos. Junto con un conjunto de binoculares o un telescopio este mapa es de obligada consulta para el astrotrastornado.  Gracias Olaf.  La entrada original en Space. It´s... It´s , el mapa que aquí reproduzco es una actualización del mismo. 

El volumen del universo observable explicado con un ladrillo LEGO

Imagen
Imagen vía Igmur .  Si miramos esta imagen durante un minuto y medio, volumen total que habrá alcanzado este ladrillo de LEGO será del volumen del universo observable . Unos pequeños cálculos nos permiten razonar este resultado:  en primer lugar, el volumen de un ladrillo de LEGO es de unos 2,427*10^-4 (0,0002427) metros cúbicos y el del universo observable es de unos 3,5*10^80 m3 .  El gif. está formado por unas 49 imágenes que cambian cada 0,06 segundos, con lo que tenemos 49*0,06s=2,94s por cada iteración del gif.  Con cada ciclo la imagen escala el ladrillo mil veces, es decir el ladrillo inicial está construido por 1000 ladrillos. Entonces para calcular el tiempo que nos demora en obtenerse el volumen del universo observable hay que resolver esta ecuación: 1000^n=3,5*10^80m, donde n es el número de iteraciones que tenemos que esperar para que el volumen total del ladrillo sea igual al del universo observable.  Si tomamos logaritmos en base 1000 a ambos lad

El tamaño de todo

Imagen
La infografía está muy completa, con su tabla de conversiones y unidades del Sistema Internacional. Click para ver en resolución máxima .   Esta infografía lo dice todo: se representa el tamaño de todos los tipos de objetos conocidos, desde las partículas elementales, hasta las galaxias. Están representados en una escala logarítmica y con su correspondiente intervalo de certeza. La intensidad de cada color aumenta a medida que los objetos han sido efectivamente medidos, y se desvanece en los límites teóricos de cada uno de ellos. Naturalmente es una representación muy general, que permite una visión global y rápida sobre la escala y magnitudes asociados a objetos tan dispares, pero que representan el continuum de materia que ocupa nuestro universo.     Una forma muy cómoda de visualizar la infografía se puede obtener con Zoom.it :   Se han realizado visualizaciones excelentes sobre el mismo tema, como The Scale of the Univers e, pero con este formato se logra una

¿Qué pasaría si la materia oscura desapareciera?

Imagen
 Este es un buen ejemplo de un buen contraejemplo: Rhys Taylor, astrofísico y autor del blog Physicists of the Caribbean elaboró este ilustrativo video sobre uno de los problemas astrofísicos más importantes: el origen de la materia oscura . Una cantidad importante de materia que compone el universo conocido no emite señales electromagnéticas pero aún así ejerce efectos gravitacionales que son si son detectados. Taylor se propone un ejercicio ingenioso: dejando de lado la necesaria explicación sobre el origen de la materia oscura, simula la evolución de una galaxia sin la misma. El resultado es muy evidente: sin materia oscura el universo tal como lo conocemos es imposible.  Una puesta a punto sobre la materia oscura se puede y debe leer en Cuentos Cuánticos .  Vía: El canal de Youtube de Taylor, en los que se puede encontrar un ensayo sobre las escenas que no aparecieron en 2001 Odisea del Espacio .-

GRB 130427A: el mayor estallido de rayos gama detectado.

Imagen
[ Ampliar ]  El telescopio espacial 'Fermi' ha detectado lo que hasta ahora el más potente estallido de rayos gamma hasta ahora conocido. El evento, esignado GRB 130427A fue detectado el pasado 27 de abril, en la constelación de Leo. Se estima que el estallido de rayos gama tiene una energía de unos 94 GeV (Gigaelectrónvoltio), 35 mil millones de veces más intenso que el promedio de energía de la luz visible. En todo caso, GRB 130427A triplica el mayor registro realizado por Fermi.   El estallido tuvo una duración de casi 24 horas y se pudo visualizar por telescopios ópticos terrestres, infrarrojos, así como también por varios radiotelescopios. El evento se produjo a una distancia de unos 3,6 mil millones de años luz, lo que en términos astronómicos significa un evento relativamente cercano a nuestra galaxia.  En la imagen de arriba se aprecia la diferencia entre el fondo de rayos gama percibidos por Fermi y el estallido detectado pasado 27. La primer imagen corre

La zona habitable de los sistemas solares.

Imagen
Click para ampliar imagen .   Redefiniendo la zona habitable : La zona habitable es ese lugar mágico alrededor de una estrella donde se encuentran los mundos que pueden albergar vida tal y como la conocemos. El problema es que se trata de un concepto tan importante como subjetivo. Normalmente se define la zona habitable como aquella región que rodea una estrella donde un planeta de masa terrestre con una atmósfera de nitrógeno, oxígeno, vapor de agua y/o dióxido de carbono es capaz de mantener agua líquida en su superficie de forma estable. La confusión surge a la hora de elegir el modelo para calcular las temperaturas planetarias. Cuando hablamos de zonas habitables, la mayor parte de autores se refieren a la definición que publicó James Kasting en 1993 usando un modelo simplificado en una dimensión para mundos sin capas nubosas en su atmósfera. --> Sigue en Eureka . La imagen proviene de Planetary Habitability Laboratory . 

Escuchemos al Universo.

Imagen
Esta es la más detallada imagen de nuestro universo. Es parte de la información suministrada por el Observatorio Planck. Vía ESA .  Les recomiendo que suban el volumen y se preparen a escuchar el sonido producido por el Big Bang , es decir el proceso que dio origen al universo tal cual lo conocemos hoy día. El audio ha sido elaborado en base a los recientes resultados obtenidos por el observatorio espacial Planck , que ha permitido realizar el más detallado mapa de la radiación de fondo de microondas . Para ello John G. Cramer utilizó el espectro angular de potencias y realizó un trabajo a mano para obtener las frecuencias correspondientes y asignarles una frecuencia, en este caso en el rango audible.   El resultado es este alucinante audio, uno de los tantos disponibles en la página web de Cramer que resume los últimos 760.000 años de nuestro universo. Nuestro planeta existía en esas fechas, aunque era un poco distinto a su actual conformación. El audio es monoau

¿Con qué frecuencia puede impactar un meteorito en la Tierra?

Imagen
Diámetro, frecuencia y energía de los impactos considerados. Fuente de la imagen: Nature .  Luego del imprevisto evento de Chelíábinsk dos preguntas quedan en nuestras cabezas. La primera: ¿ estamos indefensos ante los asteroides ? tiene una respuesta directa y clara. En breves palabras, hoy día existe la tecnología capaz de detectar los NEAs (Near Earth Asteroids) que representan amenazas de diverso tipo para nuestro planeta pero esta aún no ha sido puesta en práctica. Y aunque esto fuera subsanado la tarea de clasificar cada objeto peligroso es un desafío nada menor. De unos aproximadamente 20.500 NEAs que se estima existen, tan sólo se han descubierto unos 5200, y esto sin mencionar los problemas relacionados al seguimiento de cada uno de estas rocas, sujetas a permanentes perturbaciones gravitatorias que hacen que el cálculo de sus órbitas sea un problema mayor. Los detalles de cuan indefensos estamos ante esta amenaza están muy bien explicados en el artículo de Daniel Mar

Manual del Mecánico Celeste.-

Imagen
 Imprescindible para todo estudiante, aficionado o profesional de astronomía, cazador de asteroides o spaceguard . [ Descargar en formato PDF ]  Genileza de Tabaré Gallardo .-